A partir del Diagnóstico y a través de un trabajo conjunto y articulado con las comunidades y entidades -tanto nacionales como distritales- con competencia en el Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias, se definieron los objetivos, las estrategias y las acciones necesarias para su protección, conservación, salvaguardia, divulgación y sostenibilidad.
El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias se extiende en un área de 21 mil hectáreas de tierra y 22 mil hectáreas marítimas, que definen los límites del sitio, abarcando el patrimonio material, inmaterial y natural en su integralidad, y se constituye como el marco general del instrumento de gestión
El Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias en cuanto al componente de patrimonio natural incluye las principales unidades biológicas de la bahía: manglares, pastos marinos y corales; bosque seco tropical secundario, el estero de Pasacaballos y la formación de Bayunca, así como una especie de murciélago (L. curasoae) de la cual se identificó una colonia en el Fuerte de San Fernando y en la Batería del Ángel San Rafael, mereciendo ser catalogados desde el 2020 como Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM), especie en vía de extinción.
En cuanto a patrimonio inmueble y arqueológico abarca ocho (8) Sitios de Memoria, 78 Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional distribuidos en 25 conjuntos (Sistemas de producción, sistemas de defensa, edificios institucionales).
Entre el patrimonio mueble se cuentan piezas para el uso defensivo militar, de uso utilitario, devocional y colecciones documentales. Por su parte el patrimonio arqueológico sumergido incluye estructuras militares, construcciones civiles, complejos y naufragios.
Finalmente, el Paisaje también contempla las manifestaciones, tradiciones y costumbres que conforman el patrimonio inmaterial: medicina, pesca, cocina, juegos, oficios y fiestas tradicionales; música, danza y Cabildo.
Para establecer las directrices de la gestión se utilizó la distribución del territorio establecida a nivel distrital en cuatro sectores: zona norte, Centro Histórico, isla de Tierra Bomba e isla de Barú.
Para cada uno de los Bienes de Interés Cultual (BIC) que integran el Paisaje Cultural Fortificado de Cartagena de Indias se estableció:
Área afectada, que determina las condiciones de protección y manejo directamente sobre los BIC.
Zona de influencia, que delimita la zona de amortiguamiento de cada BIC para garantizar su protección y conservación en el tiempo.
La Ley General de Cultura especifica el tipo de obra que se puede realizar y las intervenciones encaminadas a la protección de estos bienes.
Para la gestión del Paisaje Cultural Fortifiado de Cartagena de Indias se implementarán tres instrumentos administrativos:
Comité interinstitucional integrado por el Ministerio de Cultura, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, el Instituto de Antropología e Historia de Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR) y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.
Acuerdos institucionales con las comunidades para garantizar su participación en la gestión del paisaje.
La creación de una Junta de Patrimonio para el Conjunto Urbano Histórico.
De la mano de la comunidad, el equipo formulador del PEMP del Paisaje Cultural Fortificado identificó los planes, programas y proyectos necesarios para garantizar la conservación gestión del Paisaje.
Los Planes, Programas y Proyectos se dividieron en cuatro componentes:
1. Comunidad. Buscan fortalecer oficios tradicionales, manifestaciones culturales, y estrategia de sostenibilidad a través de turismo cultural.
2. Conservación del patrimonio material mueble e inmueble, gestión de protección, fortalecimiento y gestión de suelos culturales (arqueólogos), reconocimiento del patrimonio mundial.
3. Territorio natural y modificado. Aplicación de los modelos de ordenamiento territorial, gestión para la conservación del patrimonio natural.
4. Valoración del Paisaje Cultural. Educación, difusión y divulgación del paisaje cultural.