Un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) es un instrumento de planeación y gestión del patrimonio cultural, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los bienes patrimoniales.
El Artículo 21 del Decreto 2358 de 2019 define los paisajes culturales como: “…territorios producto de la interrelación entre grupos sociales, comunidades o colectividades con su territorio o la naturaleza, referentes de procesos históricos, económicos, sociales, políticos, culturales o espirituales, que ilustran las formas de ocupación y manejo del territorio, por lo tanto, son factores de identidad, pertenencia o ciudadanía, contienen bienes, manifestaciones, productos y todos aquellos elementos que son expresiones de la identidad cultural y que son representativos de una región claramente definida e ilustran los elementos culturales esenciales y distintivos; mediante la valoración y el manejo sostenible de estos lugares se posibilita, de manera efectiva, el goce de los derechos culturales…”.
Su formulación se define en un amplio territorio de la ciudad: zona norte, bahía interior, isla de Tierra Bomba y la isla de Barú; sobre el conjunto de estructuras de defensa; la red de caminos militares; centros de producción y las poblaciones entorno a los Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional que conforman el patrimonio cultural mueble, inmueble (grafitis/ pintura mural), inmaterial (manifestaciones/ tradiciones), arqueológico y de los contextos arqueológicos sumergidos (en el cual se encuentran restos físicos de estructuras del sistema de defensa y restos de la confrontaciones bélicas de los siglos XVI, XVII y XVIII) desarrollados estratégicamente para la protección de la bahía de Cartagena, conformado un paisaje cultural fortificado sin igual.
Siendo Colombia Estado Parte de la Convención de Patrimonio Material desde 1983, el proceso metodológico del PEMP FORT Bahía se basó en los principios de dicha Convención que define los Paisajes Culturales y señala que “La cultura es el agente, la naturaleza es el medio, el paisaje cultural es el resultado”. Para iniciar el proceso se establecieron cuatro ejes estratégicos que permitieron abarcar el análisis de los elementos naturales de la bahía (geomorfología, flora, fauna), los contextos físicos de los bienes hoy patrimonio nacional (arquitectura adaptada al entorno y en respuesta a las condiciones socioeconómicas), las costumbre y tradiciones de las comunidades de los entornos (vida cotidiana) y los caminos en agua o tierra que permiten la conexión y comunicación de todo el territorio.
Desde el 2018, un equipo multidisciplinar de profesionales y expertos en diversas áreas han participado en la investigación y prediagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Paisaje Cultural y Fortificado de la Bahía de Cartagena.
Arquitectos, restauradores, urbanistas, arqueólogos, especialistas en conservación de bienes mueble, ingenieros, biólogos, profesionales en historia, derecho, psicología, economía, turísmo y expertos en patrimonio cultural inmaterial hacen parte del equipo.
Como parte de la investigación se revisaron y analizaron los estudios e investigaciones realizadas sobre la bahía de Cartagena desde diferentes áreas del conocimiento; se realizaron recorridos de campo con el equipo de trabajo del PEMP FORT BAHÍA; mensualmente se desarrollaron mesas de trabajo de carácter técnico y de coordinación interinstitucional, se realizaron talleres de participación con las comunidades del entorno y talleres de cartografía social.