Desde el viernes 25 al domingo 27 de octubre, cartageneros y visitantes podrán disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia.
Cartagena de Indias, D. T. y C., miércoles 23 de octubre de 2024. Las murallas y baluartes del Centro Histórico, el fuerte de San Fernando de Bocachica y el Castillo de San Felipe de Barajas, serán los escenarios de una nutrida programación artística y cultural organizada por la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), administradora de las fortificaciones.
La agenda contará con las presentaciones de artistas y agrupaciones ganadores de la última Convocatoria de Estímulos abierta por la Etcar, quienes ofrecerán a los asistentes una experiencia de conocimiento, valoración y apropiación del patrimonio cultural, mediante las artes y mucha creatividad.
Programación
Viernes 25 de octubre: Corredor Cultural
Baluarte de la Cruz – 5:30 p.m.
La primera actividad en la agenda es el Corredor Cultural, una iniciativa de la Etcar que se caracteriza por tener cuatro presentaciones artísticas de manera itinerante sobre el lienzo de muralla, y que en esta ocasión lleva por nombre ‘Murallas y mar: la historia viva de Cartagena’, una propuesta diseñada por Brayan Hincapié, ganado de la segunda Convocatoria de Estímulos Fortificaciones 2024.
La cita dará inicio con la presentación del artista Jhontan Salvatore, que sumergirá a los espectadores a un viaje visual y sonoro por el patrimonio material de la ciudad, mediante una exposición de cuadros que capturan la esencia de Cartagena y una charla magistral.
El corredor continuará por la cortina de muralla con una mezcla de Body art y danza, por la artista Erika Guerrero Villamil, quien rendirá un emotivo homenaje al Arrecife de Varadero, un tesoro natural fundamental para el ecosistema marino de Cartagena.
En la tercera estación, también en la cortina de muralla, se celebrará el legado espiritual y musical africano a través de un ritual de tambores batá, por parte del grupo Ojú lfá, para recrear el pasatiempo espiritual de nuestros ancestros, quienes solían reunirse en el entorno de las murallas para compartir sus rituales.
La estación final del Corredor Cultural, en el baluarte de Santiago Apóstol irá por cuenta de Fusión Caribe, que mostrará una explosión de ritmos tradicionales como el bullerengue, la cumbia, el fandango entre otros.
Sábado 26 de octubre: Murallas para Todos
Baluarte de Santa Catalina – 5:00 p.m.
Esta actividad para disfrutar en familia ofrecerá a los asistentes la obra de teatro Mis cartas para Gabo, de la Compañía Guia2 Teatro, la cual escenifica un Macondo de ilusión, entre premoniciones y pesadillas, con los personajes más reconocidos del nobel de literatura.
La actividad continuará con la puesta en escena musical de gaita con la agrupación De parranda, junto a Yessi Pérez, quienes estarán interpretando ritmos como el bullerengue sentao, merengue, chalupa, cumbia, porro y fandango.
Ambas agrupaciones fueron seleccionadas como ganadoras en la Segunda Convocatoria de Estímulos de las Fortificaciones.
Sábado 26 de octubre: Salvaguardia del Cabildo vivo Itmina Fanti de Bocachica
Batería del Ángel San Rafael- 9:00 a.m.
Con el fin de incentivar la realización y permanencia en el tiempo del Cabildo vivo de Bocachica Itmina Fanti, la Etcar invita a una jornada cultural pensada por la Fundación Cultural Afrocaribe de Bocachica Luna Alegre de Karex (FUNCADEBLAK), ganadora de la Segunda Convocatoria de Estímulos.
La programación se desarrollará en la batería del Ángel San Rafael en el corregimiento insular de Bocachica. Los interesados en asistir puede tomar las lanchas que salen del muelle de la Bodeguita pagando el pasaje en la lancha y la tarifa del uso del muelle.
En la fortificación podrán participar de un taller pedagógico impartido por el príncipe vitalicio del cabildo, Belmir Caraballo Díaz; a su vez, se presentará la obra teatral: Itmina Fanti, la cultura hecha mujer, interpretada por Rulelí Teatro; también una muestra artística por parte del semillero Tambores de Karex; una narración oral llamada: La matrona porfi, reina vitalicia, a cargo de María Ángel Castro; y para finalizar, la puesta en escena de danza negra mapalé, por el grupo FUNCADEBLAK.
Domingo 27 de octubre: Entrada Gratis Castillo de San Felipe de Barajas
8 a.m. – 5 p.m.
Durante esta jornada las actividades culturales se centrarán en la sensibilización acerca del sincretismo entre cultos, creencias y tradiciones en Cartagena de Indias, una propuesta de Betty Cuadrado Hernández, ganadora de la Convocatoria de Estímulos de la Etcar.
A las 9:00 a.m. en el tendal del Hospital de Tropas, tendrá lugar un taller interactivo sobre este sincretismo cultural, impartido por Vicky de León Mendoza, que invitará a los asistentes a relatar las tradiciones los definen como cartageneros y su desarrollo al interior de sus familias.
Por otro lado, a las 11:00 a.m. en el mismo lugar, Gerardo Varela Acuña interpretará la obra musical Palenquito Varón, que cuenta la historia de un niño nacido en San Basilio de Palenque cuya madre fallece durante el parto. A medida que transcurren sus vivencias, se presentan los cantos de velorio o cantos de lumbalú, la chalupa, el son de negro, fandango en lengua y otros.
La agenda continúa a las 2:30 p.m. en el Bonete, con la historia de Otilia la plañidera del cementerio, interpretada por el grupo de teatro Chorial Danza. Durante el relato, la protagonista revela una mezcla de rituales afrocaribeños, tradiciones católicas, costumbres de las culturas indígenas y afrodescendientes.
La jornada finalizará a las 4:00 p.m. en la batería de la Redención, con la presentación de Kumajana Dance, que ofrecerá un montaje dancístico que incluye la cumbia, el bullerengue, lumbalú, mapalé, y danzas modernas que evidencian el sincretismo de nuestra cultura caribeña.
Toda esta agenda cultural es gratuita y abierta a todo el público.
Domingo 27 de octubre: Final campeonato de Bola de Trapo
Avenida El Pedregal, Getsemaní
9 a.m. – 4 p.m.
Se trata de una práctica deportiva variable del béisbol, que se lleva a cabo tradicionalmente desde la década del 80, y que se juega en la zona contigua al baluarte de San José en la avenida El Pedregal desde 1999.
El Campeonato ‘Bola de Trapo Getsemaní Activo’ inició en mayo de este año, y es organizado por la JAC del barrio con apoyo de la Escuela Taller Cartagena de Indias, en cumplimiento del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de las Murallas y Castillo de San Felipe.
Los interesados podrán acercarse libremente para disfrutar los partidos de la semifinal y final del torneo, así como la premiación al final de la jornada.
La salvaguardia de esta manifestación cultural aporta a mantener la vida de barrio que caracteriza al sector, y a la puesta en valor de las Fortificaciones.