Los trabajos realizados hacen parte del Plan Anual de mantenimiento elaborado por la Escuela Taller Cartagena de Indias, con aprobación del Comité Directivo de las Fortificaciones, integrado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Cartagena de Indias.
Cartagena de Indias D. T. y C., miércoles 24 de agosto de 2022. Con la realización de acciones de mantenimiento en varios puntos del recinto amurallado y en las fortificaciones de Bocachica, así como el desarrollo de la obra civil del Centro de Interpretación de las Fortificaciones en el Castillo de San Felipe de Barajas, la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), encargada del mantenimiento y conservación de las fortificaciones de la ciudad por designio del Ministerio de Cultura, reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio de la ciudad.
El director general de la Etcar, Rafael Cuesta Castro, expresa: ”La Escuela Taller es una institución que constantemente demuestra el compromiso que tiene con el mantenimiento y conservación de las fortificaciones, realizando trabajos permanentes de jardinería, carpintería, pintura, albañilería, soldadura e incluso electricidad, para los cuales contamos con la aprobación del Ministerio de Cultura, que a través del Comité Directivo de las Fortificaciones, del cual hace parte también la Alcaldía, ha estudiado y dado visto bueno a las actividades de nuestro plan anual”.
Y agrega: “Esto quiere decir que nuestras acciones de mantenimiento responden a un análisis y estudio de lo que se considera necesita una atención inmediata y rutinaria, que todo ha sido planeado y aprobado con anterioridad”.
Para ejecutar las actividades de mantenimiento, la Etcar trabaja con la mano de obra calificada de técnicos egresados de la institución, bajo la guía de maestros con experiencia en las técnicas de construcción tradicionales que se requieren para estos Bienes de Interés Cultural (BIC), y la supervisión de arquitectos restauradores de la entidad.
Murallas del Centro Histórico
En el baluarte de Santa Clara, la Etcar realizó la refacción del solado (piso), cuyos elementos del mortero como la piedra de canto rodado o chinita, se encontraban al descubierto a causa de la exposición a la intemperie.
El solado es un mortero de poco espesor dispuesto sobre la muralla con el objetivo de cubrir el terraplén (relleno de las murallas), propiciando la correcta evacuación de las aguas hasta los puntos de desagüe, para evitar filtraciones hacia el material fino del terraplén y garantizar un recorrido seguro para los visitantes.
El director de Obras de la Etcar, arquitecto restaurador Mario Zapateiro Altamiranda, explica: “Estamos aprovechando el material del mortero de base en buen estado, aplicándole un nuevo material que permitirá que el solado tenga mejor acabado y drenaje hacia sus costados a través de los mechinales y canalillos”.
Asimismo, a las ocho réplicas de cureñas (soporte en madera para los cañones) ubicadas en el baluarte de San Ignacio, se les realizó mantenimiento correctivo, que consistió en el desmonte de los cañones, traslado al taller de Carpintería de la Escuela Taller, mantenimiento o injerto de piezas averiadas y retorno de las piezas a su ubicación en el baluarte. Mientras tanto, a la cureña ubicada en la cortina de muralla entre los baluartes de Santa Bárbara y San José en Getsemaní, la Etcar le practicó un mantenimiento preventivo en pintura.
Por otro lado, la Etcar se prepara para iniciar la intervención de la popular murallita del diablo, una muralla sencilla desde el punto de vista de su espesor, ya que no posee algunas de las partes que conforman el cuerpo perfecto de las murallas, como lo son la escarpa y el terraplén, con una longitud de aproximadamente 70 metros lineales, ubicada en la zona contigua a la Institución Universitaria Mayor de Cartagena.
La exposición a las lluvias y a las brisas ha ocasionado la pérdida de su pañete, sin embargo, en la parte superior y la base de la muralla se conserva un mortero delgado que servirá como testigo (ejemplo) para recuperar la superficie.
“El trabajo iniciará con el lavado, la consolidación de oquedades y el revestimiento del pañete, aplicando un mortero delgado y consistente elaborado con materiales similares a los de la base y parte superior de la mampostería mixta de esta muralla, compuesta por piedras de origen calizo, marino (pómez), e incluso cascoteo de tejas y ladrillos”, menciona el arquitecto restaurador.
Otra de las intervenciones en el recinto amurallado será la consolidación de los elementos afectados en el garitón del baluarte de Santiago Apóstol, tras sufrir el impacto de un rayo el pasado 12 de agosto.
Al realizar un registro y análisis visual del estado de este icónico elemento de la ciudad, la Etcar determinó que el fenómeno natural causó la pérdida del pináculo, que es el elemento ornamental ubicado en la cima de las garitas, también la fragmentación de parte de la cornisa o moldura superior que cierra el tambor del garitón, y el desprendimiento de algunos ladrillos en parte del dintel plano de acceso.
Zapateiro Altamiranda, expresa: “Haremos la consolidación de los elementos que quedaron sueltos, la reincorporación de los faltantes que conforman el cinturón de la cornisa, los ladrillos de la parte terminal del dintel plano de entrada al garitón y el pináculo, después continuaremos con la reintegración de los pañetes”.
Fortificaciones de Bocachica
Mientras tanto, en el fuerte de San José de Bocachica, la Escuela Taller Cartagena de Indias, se encuentra realizando la refacción del camino de acceso a la fortificación, la costura de grietas en la rampa de acceso a su segundo nivel y la reparación del enrase (parte superior) de los merlones.
Estas actividades se suman a las acciones de mantenimiento realizadas en lo que va de 2022 en las fortificaciones del corregimiento insular, como la reparación de pañetes en los merlones de la batería del Ángel San Rafael, y de las rejillas del canalillo ubicado en la escalinata que lleva al foso seco.
A su vez, en el fuerte de San Fernando, se restituyeron las tejas de barro en el polvorín del segundo nivel, se hizo la consolidación de los vanos (espacios para puertas) en la plaza de armas, la consolidación del enrase de troneras, del enrase de merlones y las banquetas en la batería colateral de San Juan Francisco Regis.
Centro de Interpretación de las Fortificaciones
En cumplimiento de lo estipulado en el Plan Anual de Mantenimiento de las Fortificaciones 2022, la Etcar avanza en la obra civil de lo que será el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, ubicado al interior de la batería de San Lázaro del Castillo de San Felipe, donde anteriormente funcionaba la administración de la fortificación y el centro de audiovisuales CAVI.
El director de Obras, Mario Zapateiro Altamiranda, explica: “Los trabajos consisten en la definición de los espacios a través de muros divisorios de construcción en seco, la instalación de cielo raso, pisos, estucos interiores e instalaciones eléctricas básicas para llevar energía a cada uno de los puntos de las exposiciones. Adicionalmente haremos la impermeabilización de toda la batería de San Lázaro en su parte superior, ya que al ser una obra de los años 80 ha tenido un desgaste que causa filtraciones. También se modernizó el sistema de aire acondicionado, el cual entrará en funcionamiento cuando tengamos los vidrios y el cielo raso”.
El proyecto del Centro de Interpretación de las Fortificaciones será un espacio dedicado a narrar la historia del sistema defensivo de Cartagena de Indias, desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por los indígenas calamarí, el contexto histórico y geográfico de su construcción, su época de esplendor, decadencia, nuevos usos y conservación, a través de elementos interactivos, audiovisuales e incluso arqueológicos, para propiciar en los visitantes una experiencia inigualable de comprensión del Paisaje Cultural Fortificado de la ciudad, integrando la museología, museografía y restauración.
La fase actual del trabajo solo contempla la terminación de la obra civil, ya que la dotación de los espacios con elementos educativos hace parte del componente museográfico. El proyecto arquitectónico de restauración del espacio cuenta con la autorización del Ministerio de Cultura y el concepto favorable del Comité Distrital de Patrimonio de Cartagena de Indias.
Otros trabajos en San Felipe
Tal como se le realizó a las cureñas del baluarte de San Ignacio, a los soportes ubicados en el Bonete de la fortificación también se les hará reparaciones cuyo procedimiento incluye el desmonte, el reemplazo de piezas y pintura.
A este mantenimiento de piezas de artillería, se une la adecuación del entorno del cañón y cureña ubicados al final de la rampa de acceso al San Felipe, a los cuales se les hizo una plataforma y cerramiento con el objetivo de propiciar su conservación y protección como elemento museográfico.